miércoles, 30 de abril de 2014

WWF en contra del medio ambiente



En una verdadera lastima que otra vez la WWF siga atentando contra el medio ambiente, ahora de la mano con Uniliver.

Ambos al mismo tiempo que se hacen una propaganda para verse como ecologistas pero muchos no saben o simplemente desconocen que Uniliver sigue con la deforestación de muchas selvas para materia prima de sus productos. Es por eso que de manera muy conveniente están vendiendo "bolsas ecológicas" que de ecológicas solo tienen el nombre porque están hechas de plástico, las cuales necesitan mucha agua para su fabricación ademas del petroleo que en la actualidad esta destruyendo muchos ecosistemas marinos y terrestres en todo el globo.

El ministro británico de Medioambiente, Phil Woolas, publicó en el The Mail on Sunday un artículo sobre el despilfarro de agua en el que, entre otras cosas, decía: "En el proceso de producción, se requieren siete litros de agua para fabricar una simple botella de litro de plástico. Y muchas de las botellas terminan en nuestras calles, ríos y canales, creando una vorágine de botellas y otros residuos plásticos que se arremolinan en nuestros grandes océanos". ¿Para asustar? Pues parece que se queda corto. Su ecuación, siete litros para una botella de uno, palidece frente a las que lleva tiempo contando, para fabricar un vaso de 15 mililitros hacen falta 10 litros de agua. Para una botella de un litro se necesitan 80 litros; para envolver en plástico un bocadillo, ocho litros y solo pongámonos a pensar cuanto de agua necesitarían varias toneladas de plástico para su posterior uso. 

Pongamos, por ejemplo, que asisten ocho invitados al cumpleaños de su hijo; en total: nueve personas con el homenajeado. Comienza la lista del desastre: nueve vasos de plástico (90 litros de agua: 10 para la elaboración de cada uno); un plato de plástico para cada celebrante más seis para distribuir la comida a lo largo de la mesa (15 platos, a 18 litros de agua por plato: 270 litros); cubiertos de plástico, a dos por cabeza: 18 (108 litros de agua). En total y como mínimo son 486 litros de agua desperdiciados, que podrían haberse ahorrado sustituyendo el plástico por vasos y cubiertos de acero inoxidable, una alternativa muy recomendable a la consabida y omnipresente botellita de plástico: "Los termos de acero tienen una vida casi infinita, son irrompibles y preservan el agua de la luz, además de mantenerla en perfecto estado y fresca. Por eso, el acero es lo mejor".

Hace unos meses y en vista de que "las nuevas generaciones, que han vivido siempre en la opulencia, se han olvidado del significado y la importancia del ahorro", se ha denunciado el monstruoso gasto de agua que genera la industria del plástico intentando paliar el vergonzoso silencio mediático que, ni siquiera en el tiempo del cambio climático, se preocupa por este tema: "La cosa está muy clara. A nadie le interesa que la gente sepa. Hay multitud de intereses económicos en juego: por una parte, el de las petroleras (sólo en España, se consumen más de 330.000 barriles para la fabricación de botellas de agua) y por otro, el de las marcas de agua embotellada, que fomentan la moda creciente (en la década de los 70, se ingerían 1.000 millones de litros de agua al año en el mundo; hoy, la cifra ha aumentado hasta los 155.000) de beber agua mineral, que supuestamente es más sana".

Y no le falta razón: el agua embotellada deja en ocasiones mucho que desear, hasta el punto de que en ciertas zonas geográficas sería mucho más saludable consumirla del grifo. Según el prestigioso científico alemán William Shotyk -y tal como ya publicó Crónica en marzo de 2006- los envases de plástico no sólo contienen agua y refrescos, sino también niveles excesivos de antimonio, un metal altamente nocivo para la salud que poco a poco se va mezclando con el líquido provocando tras su ingesta vómitos y desarreglos en el sistema nervioso, entre otros trastornos para la salud.

España es el cuarto país consumidor de agua mineral (las cifras se han incrementado en un 80% en la última década) y el noveno productor de agua embotellada en Europa, hasta alcanzar una media actual de unos 170 litros por habitante y año. Sin embargo, es mucho lo que los consumidores desconocen; por ejemplo, que las tres cuartas partes de las botellas disponibles en el mercado contienen simple y llanamente agua del grifo purificada y a la que se llegan a añadir ciertos elementos para poder etiquetarla como mineral.

Tampoco sabe el consumidor medio que sólo el 3% del agua existente en el planeta es agua dulce; es decir, apta para el consumo, por lo que, si se requieren 2.000 litros para fabricar un kilo de plástico (40 litros van sólo en una botella de un tercio de litro), cada español desperdicia indirectamente 13.600 litros de un agua que, tras el proceso de fabricación de las botellas, queda prácticamente inservible.

Pero a todas estas cifras vertiginosas habría que añadir muchas más, porque no sólo de agua embotellada vive el hombre. Desde que nos levantamos y hasta que nos acostamos, nuestro consumo de plástico es irracional y, muy a menudo, frívolo e innecesario: el plástico está presente en el tetra brick de leche, en el embalaje del pan de molde para la tostada, en los artículos de higiene (botellas de champú y gel, cosméticos, cepillo de dientes ), en las perchas de las que colgamos la ropa, etc.Es decir, cada día y antes de salir de casa, hacemos un flaco favor a la naturaleza y nos lo hacemos por ende a nosotros mismos, que dependemos del agua como fuente esencial de vida. Pero dejando a un lado los motivos ecológicos y agarrándonos al bolsillo, el agua mineral constituye una nueva aberración en cuanto al precio: 100 metros cúbicos de agua del grifo cuestan tanto como un litro y medio de agua embotellada. Con todo y aunque España sea uno de los países europeos con el precio más bajo de agua doméstica, parece que las estrategias de márketing han hecho más mella en la población que el precio de oro al que nos venden un agua por otro lado muy similar a la que utilizamos en la ducha o para lavar los platos.


A día de hoy, los embalses de España están al 44% de capacidad: un 14% menos que en 2007. En la costa levantina, la situación es agónica: no rebasan el 21%. Además, las calidades del agua en ésta y otras zonas del país dejan mucho que desear: son aguas duras, con exceso de cal y, cerca del mar, aguas generalmente desaladas, lo que les confiere un sabor poco apetecible para los paladares. Precisamente es la calidad del agua lo que más nos impulsa al consumo de la embotellada. Por eso, José Luis propone a las administraciones públicas hacer fuertes inversiones en el saneamiento de tuberías, depuradoras y demás infraestructuras hídricas.

En 2007, la alcaldía de Nueva York impulsó una campaña a favor del consumo de agua del grifo. Ese mismo año, el consistorio de San Francisco prohibió a las instituciones públicas comprar agua embotellada y en San Sebastián repartió jarras para agua en los establecimientos hosteleros de la ciudad, con el lema "¿El agua? En jarra, ¡naturalmente!". La semana pasada, el Ministerio de Medioambiente británico inició una campaña apoyada por un documental que emitirá mañana la BBC bajo el título Agua embotellada, ¿quién la necesita?, en el que se afirma, por ejemplo, que la producción de un litro de agua Evian o Volvic genera 600 veces más CO2 que el agua del grifo.

Ahora una campaña opuesta que se esta dando en todos los supermercados peruanos y del mundo, es de incentivar el consumo de plástico, incluso con campañas engañosas como “Pon de tu Parte”, iniciativa liderada por el Ministerio del Ambiente, AVINA, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, ECODES, IPES, la Municipalidad Metropolitana de Lima y "Ciudad Saludable" y claro Perú 2021, donde muy aparte que muestran para donde van los objetivos monetarios de muchas entidades del estado, también es una forma de disfrazar los problemas medioambientales que atraviesa nuestro país.
Cabe destacar que actualmente, los supermercados Plaza Vea, Vivanda, Metro, Tottus, Santa Isabel, entre otros, cuentan con muchas sucursales en todo Lima, y algunas de estas empresas en otros departamentos y solo tratan de incentivar el consumo masivo de plásticos ya sea con promociones de 2 por 1 o del 50% de descuento e inclusive por paginas como el tewter o facebook, donde dan una imagen encantadora y necesaria del consumo de productos envueltos en plastico y mas plastico.

Ya es hora que cada uno ponga realmente de su parte y eso es simplemente cambiando nuestra forma de consumo asi como buscando alternativas al plastico o simplemente no usarlo. Eso comienza en casa, ya sea los niños educando a sus padres o viceversa que seria lo ideal. Durante miles de años hemos vivodo sin el plastico y ahora no podemos ser tan deperndientes si queremos forjarnos un mejor futuro.

viernes, 18 de abril de 2014

Lo barato nos saldría increíblemente caro



Estamos en una sociedad industrializada en todo sentido y aunque para muchos eso puede significar solo comodidad resulta ser todo lo contrario ya que estos excesos se han convertido en la mayor problemática de nuestra sociedad.




En este tema quiero referirme especialmente al consumo de la comida chatarra que como muchos sabrán se ha convertido en la mayor causa de muertes en nuestros días, además de acortar el promedio de vida de muchas personas es un enemigo silencioso que a nuestros ojos parece bueno, barato y accesible pero no se engañen ya que deacuerdo a diferentes estudios estos alimentos están relacionados con enfermedades como el cáncer, hipertensión, diabetes e inclusive en deformidades de los fetos.




La situación se vuelve muy contraproducente porque uno cree que compra algo barato cuando compra un alimento con aditamentos sintéticos pero cuando se acude a un médico, inclusive estando asegurado puede llegar a perder en promedio un mínimo de 100 mil dólares en el caso de un problema complejo como es el cáncer, incluso muchas personas han gastado mucho mas cuando tratan de bajar de peso sin resultados positivos. Además de las secuelas del tratamiento que impiden que las personas se puedan desenvolver con normalidad.

Para profundizar el tema hablare de como una mala alimentación tiene relación con muchas enfermedades incurables. Además de entender el problema es también necesario una solución como es tener una vida más sana, además de cambiar de dieta como entender que si uno come alimentos sanos pero estos han sido tratados con pesticidas o alterados genéticamente, estos pierden sus propiedades y pueden llegar a ser un peligro para nuestra salud. También tenemos que tomar en cuenta el papel fundamental que juega un ambiente apropiado para las personas el cual debe estar alejado de contaminantes como son el smock, el ruido, el estrés que también es un enemigo latente de nuestra salud.


1. ¿Qué se sabe de la relación entre la obesidad y el cáncer?

La obesidad está asociada con riesgos mayores de los siguientes tipos de cáncer, y posiblemente de otros cánceres también:
. Esófago
. Páncreas
. Colon y recto
. Seno
. Endometrio
. Riñón
. Tiroides
. Vesícula biliar
Un estudio, que usó los datos del programa del NCI de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER), calculó que en 2007, en los Estados Unidos, cerca de 34 000 casos nuevos de cáncer en los hombres (4%) y 50 500 en las mujeres (7%) se debían a la obesidad. El porcentaje de casos atribuidos a la obesidad varió mucho según los diferentes tipos de cáncer pero fue tan alto como 40% para algunos cánceres, especialmente para el cáncer de endometrio y el adenocarcinoma de esófago.

Una proyección del gravamen futuro de la obesidad en la economía y en la salud en 2030 calculó que si continúan las tendencias existentes de obesidad se llegará a casi 500 000 casos adicionales de cáncer en los Estados Unidos para 2030. Este análisis encontró también que si cada adulto reducía su IMC en 1%, lo que equivaldría a adelgazar más o menos 1kg (o 2,2 libras) en un adulto de peso promedio, esto prevendría el aumento del número de casos de cáncer y resultaría en realidad en evitar cerca de 100 000 casos nuevos de cáncer.
Se han sugerido varios mecanismos posibles para explicar la asociación entre la obesidad y un mayor riesgo de algunos cánceres:

. El tejido adiposo (graso) produce cantidades en exceso de estrógeno, y concentraciones altas de esta hormona se han asociado con el riesgo de cánceres de seno, de endometrio y de otros.

. La gente obesa tiene con frecuencia concentraciones mayores de insulina y el factor de crecimiento como la insulina-1 (IGF-1) en su sangre (una afección conocida como hiperinsulinemia o resistencia a la insulina), lo cual puede fomentar la formación de algunos tumores.
. Las células grasas producen hormonas, llamadas adipocinas, las cuales pueden estimular o inhibir el crecimiento celular. Por ejemplo,  la leptina, que abunda más en gente obesa, parece que fomenta la proliferación celular, mientras que la adiponectina, que es menos abundante en gente obesa, puede tener efectos antiproliferativos.

. Las células adiposas pueden tener también efectos directos e indirectos en otros reguladores del crecimiento de tumores, incluso la proteína cinasa activada por el blanco mamífero de la rapamicina (mammalian target of rapamycin, mTOR) y por el monofosfato de adenosina, (adenosine monophosphate, AMP).

. La gente obesa tiene con frecuencia inflamación crónica en un grado bajo o "sub-agudo", lo cual está asociado a un mayor riesgo de cáncer.

. Otros mecanismos posibles son las reacciones imnunitarias alteradas, los efectos en el sistema del factor nuclear kappa beta y el estrés oxidativo.



3. Otras enfermedades producto de la comida chatarra:

Según la primera firmante del trabajo, “una posible explicación es la alta presencia de grasas tipo trans en este tipo de alimentos. Estas grasas pueden tener efectos negativos sobre diferentes sistemas biológicos incrementando, entre otros efectos, el riesgo de enfermedad cardiovascular. También la ingesta de este tipo de grasas se ha asociado con un mayor riesgo de depresión. Su mecanismo de acción está relacionado con un incremento en la producción de citoquinas y con un empeoramiento en el funcionamiento del endotelio (tejido que recubre los vasos sanguíneos)”.

“Las citoquinas pro-inflamatorias “son sustancias con capacidad inflamatoria que se relacionan con una disminución en la síntesis de neurotransmisores (necesarios para la transmisión nerviosa y que se encuentran disminuidos cuando se da la enfermedad mental) y de factores relacionados con el adecuado funcionamiento neuronal y que se denominan neurotrofinas”, apunta la investigadora.

El endotelio “es capaz de sintetizar y secretar algunas de estas neurotrofinas, por lo que un funcionamiento inadecuado de éste podría conducir a un inadecuado funcionamiento cerebral”, puntualiza.

Aunque pudiera ser que las personas con depresión sean las que más alimentos basura consumen, la experta argumenta por qué ésta no es una explicación a los resultados de su investigación. “El estudio está basado en participantes que cuando iniciaron el estudio no tenían la enfermedad. Para evitar que, a pesar de todo, hubiera un número de sujetos que ya estuvieran deprimidos pero todavía no diagnosticados, se repitió el análisis eliminando a todos aquellos participantes que recibieron el diagnóstico a los dos años de haber accedido a participar en el estudio y cuyos datos sobre la dieta pudieran estar influidos por la presencia de un trastorno depresivo no diagnosticado. Los resultados no cambiaron”.







3. Los beneficios de una dieta sana:

Seguir una dieta rica en grasas y pobre en vitaminas, minerales y antioxidantes nos ayudará a disminuir nuestro estado de ánimo y poder desarrollar una enfermedad como la depresión.

Niños que consumen comida chatarra como pizza, papas fritas y galletitas antes de los tres años de edad tienen niveles de CI más bajos que los que comen alimentos caseros con frutas y verduras. Según una investigación realizada en el 2010 que se publicó en el periódico "Journal of Epidemiology & Community Health", estos niños se evaluaron durante cinco años y sus puntuaciones de CI fueron de al menos cinco puntos menos que aquellos que comían alimentos más saludables. Los investigadores concluyeron que era posible que el efecto negativo de la ingesta de comida chatarra a tan temprana edad no se puede alterar incluso si se siguen hábitos alimenticios saludables en el futuro ya que está relacionado con un desarrollo cerebral entorpecido.

Muchos de los episodios depresivos que sufren personas con obesidad se deben a que su exceso de peso les deprime. Por su parte, las personas deprimidas sufren ansiedad, que a menudo se traduce en una necesidad imperiosa de comer. De hecho, algunas pueden ingerir más de 5.000 calorías en un atracón. Estas personas buscan sentirse saciadas, por lo que comen muchos hidratos de carbono. En algunos casos, se produce una auténtica adicción a la comida con el fin de calmar la ansiedad, lo que puede derivar en obesidad, dice el informe.

El intestino y el cerebro están en constante comunicación a través del nervio vago. Por lo que mantener un intestino sano, brinda mejores respuestas al cerebro.

Un exceso de masa grasa almacenada en el cuerpo secreta excesos de compuestos inflamatorios que viajan al hipotálamo del cerebro y provocan descontrol. Esto causa serios problemas sobre el estado de ánimo. Así, personas que presentan obesidad químicamente tienen un mayor riesgo de desarrollar depresión.

Alimentación inadecuada, intolerancias alimentarias y resistencia a la insulina (prediabetes y diabetes) también provocan inflamación en el sistema. Ante este estimulo, como protección el cuerpo responde secretando mayor cantidad de cortisol  (la “hormona del estrés”) y disminuye magnesio; un mineral necesario para un estado de relajación y un sueño adecuado. Asimismo altos niveles de cortisol se relacionan con desarrollo de depresión.

Una mala alimentación provoca desbalances nutricionales que se relacionan con deficiencias en la producción de serotonina (un neurotransmisor importante que interviene en el control del estado de ánimo), ansiedad y trastornos de conducta.

4. Que debemos comer:

Para ello es necesario brindarle alimentos que no sean difíciles de procesar y esto es sencillo de hacer: entre más similar es el alimento a su forma pura o natural, mas fácil va a ser digerirlo. Así manténgase alejado de alimentos altamente procesados y llenos de aditivos artificiales y enfóquese en brindarle más cantidad de alimentos en su estado natural como frutas, vegetales, semillas, leguminosas y proteínas. Asimismo usted puede optar por suplementar su alimentación con probióticos, los cuales mejoran la salud de su intestino de manera muy efectiva.

Las futas son fuentes de un sinnúmero de vitaminas, minerales y químicos naturales que son necesarios para las reacciones internas de nuestro organismo, incluyendo la integridad del sistema nervioso. Consuma frutas por la mañana e incluya una porción grande de vegetales en su almuerzo y su cena, haciéndole énfasis a los vegetales de color verde oscuro, además no se olvide de incluir al menos una porción de vegetales crudos por día.

El nutriente antiinflamatorio por excelencia es el Omega 3. Para ello suplemente su dieta con DHA y aumente el consumo de alimentos fuentes de esta maravillosa grasa: pescados salvajes (atún, salmón salvaje, trucha y sardinas) o carne de res orgánica (también llamada de pastoreo), semillas de linaza molida, chía y nueces, alimentos suplementados con omega 3 como los huevos y el aceite de oliva. Preferiblemente no la de soya ya que muchas empresas productoras de soya especialmente en Brasil son responsables de talas masivas de arboles, ademas de haber sido modificadas geneticamente.

Como iba diciendo es necesario verificar las fuentes de estos alimentos muchos pueden estar relacionados con la deforestación y plantas transgénicas que solo nos generarían un efecto contraproducente, ya que mucho del ganado últimamente proviene de selvas deforestadas y sabemos que sin arboles no tenemos oxígeno en la tierra además de que son filtros naturales de gases tóxicos. Lo mejor es buscar fuentes aledañas y estas no deben estar cerca de bosques silvestres.
También hay que tomar en cuenta que el exceso solo puede ser perjudicial sea de carne incluso de ciertas verduras y frutas.

5. Hay que hacer ejercicios todos los días:

Para ello es fundamental la práctica de 150 a 300 minutos de ejercicio físico cada semana. Asimismo es necesario llevar una alimentación balanceada entre todos los grupos de alimentos dándole un enfoque especial al grupo de las frutas y los vegetales.
Se deben realizar tanto ejercicios aeróbicos como anaeróbicos.
. Ejercicios aeróbicos:
Los ejercicios aeróbicos no son más que “El ejercicio físico que necesita de la respiración como función para aplicarlo de manera correcta” Es fácil, pero a veces, sólo algunas veces puede ser un poco difícil de ejecutar ya que se requiere de sincronización de la actividad con la respiración, algunos beneficios son los siguientes:
_ Ayuda y mejora la función cardiovascular
_ Reduce los niveles del colesterol en la sangre
_ Mejora la capacidad pulmonar
_ Disminuye a corto plazo la presión sanguínea
Y estos son algunos nada más de los beneficios, este tipo de ejercicios puede practicarse como: Ciclismo, running, baile, caminar a un buen ritmo, natación, entre otros…
Hacer running es un tipo de ejercicio aeróbico
. Ejercicios Anaeróbicos

Este tipo de ejercicio se le precisa como “Ejercicio sin falta de aire” ya que no lo necesita, pero sigue a una gran intensidad en el metabolismo y es utilizado para desarrollar musculatura, sus beneficios son los siguientes:
_ Ayuda a desarrollar los músculos del: Abdomen, Brazos, piernas, glúteos, entre otros…
_ Mejora la resistencia en el individuo
_ Es efectivo en la eliminación de grasa en el cuerpo

La manera de practicar este ejercicios es: Levantando pesas, realizando ejercicios de abdomen, haciendo deportes (futbol, baloncesto, tenis, etc...)

6. Agregue alimentos fuentes de nutrientes que mejoren su estado de ánimo

Triptófano: Necesario para que la producción de serotonina, entre ellos el chocolate oscuro (75% o más de cacao orgánico), avena integral, albaricoques secos, pescado.
Magnesio: Semillas
Vitamina D: para poderla sintetizar es necesario la luz solar, por esta razón se recomienda exponerse a la luz solar en horas adecuadas al menos 10 minutos cada día.
Alimentos fuentes de vitamina B 6: aguacate, banano, leguminosas, nueves, granos enteros (integrales), carne de res y pollo.
Alimentos fuentes de vitamina B12: huevo, carne de res, pollo, mariscos y productos lácteos.
También no se olvide de agradecer y sonreír por todas las cosas buenas que la vida le da cada día.




Fuentes:
Web:
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/riesgo-causas/obesidad-respuestas
Bibliografia:
Ashrafian H, Ahmed K, Rowland SP, et al. Metabolic surgery and cancer: protective effects of bariatric procedures. Cancer 2011; 117(9):1788–1799. [PubMed Abstract]
Ballard-Barbash R, Berrigan D, Potischman N, Dowling E. Obesity and cancer epidemiology. In: Berger NA, editor. Cancer and Energy Balance, Epidemiology and Overview. New York: Springer-Verlag New York, LLC, 2010.
Ballard-Barbash R, Hunsberger S, Alciati MH. Physical activity, weight control, and breast cancer risk and survival: clinical trial rationale and design considerations. Journal of the National Cancer Institute 2009; 101(9):630–643. [PubMed Abstract]
Flegal KM, Carroll MD, Ogden CL, Curtin LR. Prevalence and trends in obesity among US adults, 1999–2008. JAMA 2010; 303(3):235–241. [PubMed Abstract]
Grivennikov SI, Greten FR, Karin M. Immunity, inflammation, and cancer. Cell 2010; 140(6):883–899. [PubMed Abstract]
National Heart, Lung, and Blood Institute (1998). Clinical Guidelines on the Identification, Evaluation, and Treatment of Overweight and Obesity in Adults: The Evidence Report. NIH Publication No. 98–4083. Bethesda, MD.
Ogden CL, Carroll MD, Curtin LR, Lamb MM, Flegal KM. Prevalence of high body mass index in US children and adolescents, 2007–2008. JAMA 2010; 303(3):242–249. [PubMed Abstract]
Polednak AP. Estimating the number of U.S. incident cancers attributable to obesity and the impact on temporal trends in incidence rates for obesity-related cancers. Cancer Detection and Prevention 2008; 32(3):190–199. [PubMed Abstract]
Roberts DL, Dive C, Renehan AG. Biological mechanisms linking obesity and cancer risk: new perspectives. Annual Review of Medicine 2010; 61:301–316. [PubMed Abstract]
Wang YC, McPherson K, Marsh T, Gortmaker SL, Brown M. Health and economic burden of the projected obesity trends in the USA and the UK. Lancet 2011; 378(9793):815–825. [PubMed Abstract]


Wolin KY, Carson K, Colditz GA. Obesity and cancer. Oncologist 2010; 15(6):556–565. [PubMed Abstract]

Fascismo Moderno

Los seres humanos nos estamos enfermando, lo cual se puede ver reflejado en una mayor cantidad de gente con sobrepeso, pero en vez de ver la...